
"Un viaje hacia la fantasía"
Introducción
Esta actividad se llevará a cabo con la realización de cinco grupos divididos equitativamente entre los alumnos/as del aula. Cada grupo representará un cuento popular elegido previamente por el/la docente. Así mismo, cada componente del grupo representará a uno de los personajes. Estos libros podrían ser: "La tortuga y la libre", "Patito feo", "El gato con botas", "La lechera" y "La cigarra y la hormiga". Además, a través de estos cuentos podemos trabajar con el alumnado numerosos aspectos en cuanto a valores se refiere, pues cada uno de ellos tiene tras él una moraleja distinta.
Objetivos
Según la Orden del 15 de Enero del 2021, los que se trabajan en esta actividad son:
1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.
4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.
7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.
8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación.
Actividad

Para la segunda sesión, los/as discentes deberán seleccionar el fragmento del cuento que quieran interpretar y se repartirán los distintos papeles.
Además, se buscará y creará la vestimenta y el decorado para cada representación. Para ello, se podrá utilizar materiales reciclados, siempre supervisado por el/la docente.

En la cuarta sesión, se seguirá con los ensayos, pero esta vez se les pedirá también que escriban, en tarjetas, algunos cambios que podrían dar las historias de sus compañeros/as, de forma que cada cuento tenga cuatro propuestas a cambio (si son cinco grupos).
Como ejemplo, tenemos esta tabla que hemos creado para dar algunas ideas:

En la primera sesión, el/la docente creará los grupos de alumnos/as y repartirá a cada uno un libro de cuento popular como se ha indicado previamente. Lo leerán y presentarán en clase.
De esta forma, el alumnado se familiariza con la actividad y con el cuento que desarrollarán.

Durante la tercera sesión, cada grupo deberá organizar sus ideas, es decir, cómo realizarán dicha interpretación, subrayarán cada uno su parte del diálogo y comenzarán los ensayos.
Estos últimos dependiendo de la autonomía de los alumnos/as deberán ser dirigidos por el/la docente de forma que se ensayarán de uno en uno o supervisados por el mismo, de forma que todos los grupos trabajarán a la vez.
Por último, para la quinta y última sesión los alumnos/as representarán cada teatro con sus respectivos vestuarios y decoración. Una vez acabe un grupo de actuar, se les pedirá que de forma aleatoria escojan un papel de los que sus compañeros propusieron y hagan una pequeña improvisación basándose en estos.
Atención a la diversidad
Para atender a la diversidad en estas actividades a realizar, pondremos como ejemplo el de un alumno/a con un elevado nivel de discapacidad visual.
Se le podrá realizar una adaptación como podría ser transcribir el diálogo de la representación a la lengua braille, siendo esta previamente trabajada por el alumnado, si esto no se pudiese llevar a cabo se podría grabar en audio de forma que los discentes pueda escucharlo para aprenderlo. Por otro lado, se podría crear un ambiente musical con el fin de identificar las distintas escenas realizadas. Además de poder contar con la ayuda de sus compañeros/as en todo momento.

Rúbrica
¡Aquí puedes conseguir la rúbrica para poder evaluar al alumnado!