
"El liricista"
Introducción
La actividad que proponemos consta de la realización de una letra de rap que tendrá como destinatarios a los alumnos de sexto curso de primaria (3º ciclo).
Ya sabemos que RAP es un acrónimo anglosajón que significa "rhythm & poetry" lo que se traduce como "ritmo y poesía" al castellano. Ese ritmo es fundamental a la hora de recitar un poema, independientemente de que se quiera hacer bajo un estilo de rap o no. El liricismo, a su vez, está muy relacionado con la lírica, que es la entonación que se le da al poema, de hecho, este término proviene de un tipo de estrofa española e italiana que se conoce con el nombre de "lira".
Objetivos
Según la Orden del 15 de Enero del 2021, los que se trabajan en esta actividad son:
1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.
6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.
7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.
Actividad
Además también se dedicará a la elección del ritmo musical por parte de cada grupo, y se unirán las partes escritas por cada uno, con los ajustes o modificaciones necesarias, además entre todos los miembros del grupo podrán crear un estribillo para intercalar después de cada dos estrofas. En el caso de la atención a la diversidad, este paso de la elección del ritmo se puede obviar, en su caso trabajará en la letra y su transformación al lenguaje de signos.
Otra cuestión a trabajar en esta segunda sesión será ver diferentes aplicaciones o programas para la edición de videos a nivel usuario /principiante que sean intuitivas y fáciles de usar, para que no suponga un problema mayor a la hora de la ejecución de su videoclip, también se les instará a empezar a decidir en qué lugar lo van a realizar.

La cuarta sesión se dedicará a la grabación del sonido por grupos, lo que se puede hacer en el salón de actos del centro en cuestión, por aquello del silencio y la acústica, ya que al no disponer de una sala adecuada, puede ser la mejor opción dentro de las que se pueden encontrar en un colegio. El resto de grupos podrán ensayar mientras esperan su turno y los que vayan terminando la grabación deberán esperar pacientemente a la conclusión (para no dejarlos solos en el aula) en caso de que haya algún profesor en sala de profesores que le toque refuerzo o sustitución, podrán acudir al aula y comenzar a trabajar en imágenes para el montaje del video (del tipo título, créditos y cosas así).
Para la atención a la diversidad este paso se elimina, pues el alumno en cuestión tiene la opción de realizarlo a capella, sin sonido, por lo que podrá seguir trabajando en su letra y adaptación a lenguaje de signos, de igual forma, podrá completar la letra de los compañeros a este tipo de lenguaje.

En la primera sesión se verán algunas formaciones de versos y se hará un repaso a las formas más habituales o factibles para aplicarlas a una canción de rap (viendo tipos de rima, longitud de los versos, tipos de estrofas...), además se efectuará la formación de los grupos y la elección del tipo de estrofa o poema que se va a realizar. Para la adaptación a la diversidad se le entregará todo el contenido teórico por escrito.
En la segunda sesión, se trabajará en grupos, eligiendo las temáticas y comenzando a trabajar cada uno su parte de la letra pero en consenso, en una especie de mesa redonda, para que se puedan hacer conexiones o referencias a lo que algún otro compañero haya nombrado, y también para que haya cierta coherencia en el mensaje.
La tercera sesión se dedicará igualmente a ensayos por parte de todos los grupos, con el objetivo de tener asimilada la parte lírica y comenzar a encajar las letras en la base rítmica. Antes de finalizar esta clase, se les pide que comiencen a pensar en la preparación de la coreografía, ya que, coincidiendo con el fin de semana, dispondrán del tiempo suficiente para ensayar los pasos y visitar el lugar que hayan elegido (spot) para realizar la grabación del video.
Deberán tener en cuenta dos factores: la duración del ritmo elegido, tanto para la duración de la coreografía, como en base a la longitud de sus letras y hacerlo en un solo plano, frontal y fijo, lo que se conoce como plano máster (ya en el futuro se les podrá explicar y aplicar otras variables de video, ya que sería complicado hacerlo la primera vez).

La quinta sesión, se emplea para el montaje de imágenes, en caso de que hayan cortes, y no se haya grabado en un solo plano, ya que es posible que algún grupo se salte la recomendación para hacer algún tipo de entradilla o intro, créditos y este tipo de fórmulas ornamentales (se permitirá siempre a nivel usuario y con la ayuda del profesor), algo que no debería de resultar muy complicado, y también, por otro lado fijar el sonido, esto es insertar y ajustar el sonido al video-clip, se puede en algún caso cantar la canción en directo (a la vez que graban, pero lo ideal es grabar el sonido aparte). Al terminar esta jornada, todos los grupos deberían de tener concluida la actividad completa.
La sexta y última sesión se dedicará a la visualización de todos los proyectos realizados por los diferentes grupos. Al momento previo de la visualización de cada video, un miembro del grupo deberá hacer un pequeño apunte sobre el mismo, sobre todo acerca del lugar donde se ha grabado, el porqué de su elección y aquellos elementos (objetos, fauna y flora) presentes en el área que pudieron distinguir.
Al concluir, se realizará una votación final para elegir el proyecto que más haya gustado a los compañeros. Como veremos en adelante, esto se usará como motivador extrínseco (se podrá representar en la fiesta de navidad del colegio, en la semana cultural, o en fin de curso, por ejemplo).
Atención a la diversidad
Queremos resaltar la introducción de un aspecto importante: la inclusión en el aula, ya que estamos hablando de la Lengua como asignatura referente, decidimos incluir la opción de que se introduzca la interpretación de las letras en lenguaje de signos, por parte de un/a compañero/a que muestra deficiencias de audición y maneja este tipo de lenguaje con soltura suficiente para representarlo al resto de compañeros/as. Más adelante también contemplamos la opción para este alumno/a de prescindir de la base rítmica y hacerlo a capela (son las dos opciones que atienden a la diversidad en nuestra actividad).

Rúbrica
¡Aquí tiene la rúbrica para evaluar al alumnado!